
El Gobierno colombiano rechazó este martes que Estados Unidos le haya retirado la certificación en la lucha contra las drogas, anunciada la víspera por el Departamento de Estado, y aseguró que dicha medida desconoce la realidad y logros conseguidos en esa materia.
“Por décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas. Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sin sentido”, manifestó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El Gobierno estadounidense decidió eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
A pesar de la retirada de certificación, Washington decidió que mantendrá la asistencia a Colombia, su principal aliado regional en seguridad y lucha contra las drogas, al considerar que es “vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos”.
Para la Cancillería colombiana, esa retirada, “invocando una exención por interés nacional (…) aunque evita una ruptura, envía un mensaje ambiguo en un momento que exige determinación”.
“Es por esto que el Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza la decisión de la administración en Washington, la cual, siguiendo lineamientos meramente políticos, desconoce la realidad en el territorio y los logros —reales, medibles y de impacto— alcanzados por Colombia en los últimos tres años”, agregó la Cancillería en el comunicado.
En ese sentido, resaltó “que 2024 fue un año histórico para la lucha contra el tráfico y la producción ilícita” de drogas pues fueron “incautadas 884 toneladas métricas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico” y fueron destruidas “5.242 instalaciones de procesamiento de cocaína”.
“De igual manera, los esfuerzos operacionales y de inteligencia de la Armada colombiana contribuyeron al 65 por ciento de las incautaciones de cocaína a nivel global”, agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Al hacer el balance de las operaciones más exitosas contra el narcotráfico, la Cancillería destacó que desde el 7 de agosto de 2022, fecha de la llegada de Petro a la Presidencia, y el pasado 30 de junio, “se extraditaron 454 individuos a los Estados Unidos”.